
El centro de investigación ACHUCARRO (Achucarro Basque Center for Neuroscience) acaba de inaugurar un nuevo canal de divulgación científica dedicada a la Salud Cerebral en la Infancia, en el seno de un programa más amplio de colaboración con UNICEF Comité País Vasco.
Este canal lo han desarrollado un grupo heterogéneo de científicas y científicos de ACHUCARRO, coordinado por la Profesora de Investigación Ikerbasque, la Dra. Amanda Sierra, con la colaboración de la Dra. Celia Martínez Pérez, y los investigadores predoctorales, Marco González Domínguez y Joel Maldonado Teixidó.
El objetivo de este equipo de trabajo y del canal informativo es fomentar el crecimiento saludable de los niños y niñas basado en la evidencia, con un foco particular en el papel del cerebro como integrador de los estímulos ambientales (como la nutrición o el sueño), almacén de la memoria y el aprendizaje, y responsable de nuestra salud mental.
Para ello, desde ACHUCARRO se elaboran contenidos monográficos específicos de acceso libre y basados en evidencias científicas actualizadas, de interés para progenitores, educadores, y profesionales de la salud. El primer monográficos se titula “Obesidad en el Embarazo y la Infancia”, y en él se explica el impacto de la alimentación en etapas tempranas del desarrollo de niños y niñas en la aparición de obesidad y sus efectos perjudiciales a largo plazo. El material está disponible online, tanto en castellano como en euskara.
Colaboración UNICEF Comité País Vasco- ACHUCARRO
UNICEF Comité País Vasco y Achucarro Basque Center for Neuroscience, suscribieron un acuerdo de colaboración a principios de julio, aunque La colaboración se inició, de manera más informal, meses atrás.
A través de dicho acuerdo, ambas entidades demuestran su interés por la realización de investigaciones y publicaciones conjuntas para generar conocimiento relevante y resultados científicos que ayuden a impulsar la consecución de todos los derechos de niños, niñas y adolescentes, recogidos en la Convención de los Derechos del Niño, con el fin de que sean una realidad social universal, convirtiéndose en principios éticos permanentes y en normas de conducta internacional.